Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Blog

El fotoperiodismo y Leo Matiz, el Guardián de las sombras

Imagen
Leo Matiz, el Guardián de las sombras, nació en Rincón Guapo,  aldea de Aracataca, Magdalena, el 1 de abril del año 1917. Aunque inicia por la caricatura e ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes en Bogotá, años más tarde, en 1933, Enrique Santos "Calibán", le regala la primera cámara fotográfica a Matiz, para motivarlo en el mundo de la fotografía.  Realizando dos años después, en 1939, su primera gira por Colombia como reportero gráfico, haciendo colaboraciones especiales para la revista Estampa y los periódicos El Tiempo y El Espectador y, en 1940, sale del país rumbo a México, trayecto en el cual expuso sus fotografías y caricaturas en San José de Costa Rica y en El Salvador.  Leo Matiz Su trabajo como fotoperiodista, le permitió viajar extensamente por el mundo, conociendo y haciéndose amigo de reconocidos personajes del siglo XX. Aparte del gran aporte a nivel fotográfico, también hizo grandes contribuciones en el ámbito de la publicidad, el cine, la caricatur...

Luis B. Ramos, pionero del reportaje gráfico en Colombia

Imagen
La reportería gráfica, consiste en crear imágenes para contar una historia noticiosa, diferenciándose de otros géneros fotográficos por sus cualidades como la temporalidad, donde las fotografías tienen significado dentro de un contexto; objetividad, donde la situación mostrada en la imágenes es una exposición justa y objetiva de lo ocurrido y, narrativa, donde se combinan las imágenes con otros elementos noticiosas para relatar los hechos claramente al público.  Uno de los pioneros más reconocidos de la reportería gráfica en Colombia es Luis Benito Ramos, originario de Guasca, Cundinamarca, nacido en el año 1899. Con intereses fuertes en el arte, principalmente en la pintura, ingresó a los 18 años a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, concursando y ganando años más tarde, una beca que le permitió viajar a París en el año 1928. Sin embargo, el dinero de esta beca, solo le alcanzó un año. Luis B. Ramos Aun así, esto no detuvo a Luis B. Ramos, pronto descubrió que con la fotogr...

Manuel H. el fotógrafo que retrató Bogotá por 7 décadas

Imagen
  El 14 de julio de 1920, nace en Bogotá, Manuel Humberto Rodríguez Corredor, más conocido como Manuel H., tipógrafo, fotógrafo y reportero gráfico colombiano, quien es conocido por poseer uno los archivo fotográficos más grande del país, en el que reposa  la historia de Bogotá de siete décadas y algunas fotografías reconocidas dentro del ámbito taurino. Un legado de más de 500.000 negativos. Fotografía: Carlo Iván Rodríguez. Su trayectoria inicia en el campo taurino con una cámara "Rolleiflex", pero tiempo después, en 1945, se convierte en reportero gráfico retratando Bogotá para "El diario el liberal" y años más tardes para el diario "El Tiempo", logrando fotografiar en ese camino a los personajes más importantes de la época: deportistas, reinas de belleza, artistas y políticos. Fotografías de Manuel H. Publicadas originalmente en el Instagram: @foto_manuel_h Sin embargo, el suceso que marcó su vida profesional, fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán e...

Curso gratuito de dispositivos móviles

Imagen
En la actualidad la mayoría de personas en el mundo tiene acceso a un celular que, por lo regular, tiene cámara. Reproducimos imágenes constantemente, ya sea de nuestros viajes, familia, amigos, nosotros mismos, entre otras temáticas que abarca nuestra cotidianidad. Pero ¿Sabemos cómo tomar una buena fotografía? Y es que desde nuestro celular con las características más básicas podemos capturar de manera profesional una buena fotografía.  Pensando en esto, Contacto escuela de fotografía en alianza con la Corporación Cultural Modos de Ver, publicó en su canal de YouTube un curso gratuito de dispositivos móviles que consta de 3 capítulos y que, en este blog, podrán ver y aplicar los conocimientos aprendidos desde cualquier parte del mundo. Episodio 1: Técnica fotográfica. Episodio 2: Edición fotográfica. Episodio 3: Composición. ¡Muéstranos los resultados! Los compartiremos en nuestras redes sociales. Envíalos a ccmodosdever@gmail.com o etiquétanos en Instagram como @cc.modosdever

La Gran Depresión, Ford y el primer Premio Pulitzer

Imagen
La Gran Depresión, conocida también como la crisis de 1929, con una duración de una década (1929 - 1941), puso al mundo entero bajo una profunda crisis económica y social. Su origen: Estados Unidos, ¿La causa? La caída de la bolsa de Wall Street, el denominado "martes negro" que marcó la historia por extenderse y repercutir fuerte y rápidamente casi en todos los países del mundo. Recordamos este acontecimiento para contextualizar sobre la fotografía ganadora del primer Premio Pulitzer, en el año 1942. Las protestas aumentan al igual que el desespero y los suicidios, el mercado cae, la producción de vehículos es afectada, el desempleo se dispara, la comunidad actúa y el resultado es uno de los capítulos más oscuros de la historia automotriz. El 7 de marzo de 1932, se realiza una marcha pacífica de más de 6.000 desempleados-exempleados de Ford, desde Detroit hasta el complejo For River Rouge en Dearborn, donde quedaba la fabrica más grande de Ford, recordándose en la historia c...

La fotografía y sus historias ocultas

Imagen
Entendemos a la fotografía como el documento que refleja la realidad y, a la literatura, como el arte de la expresión escrita o hablada, ambas expresiones artísticas al alcance de nuestro celular o computador. Sin embargo, en los años 50 era muy distinto.  El escritor argentino, Julio Cortázar, en ese entonces traductor de la Unesco en París, un día de aquella época, se encuentra con el fotógrafo chileno, Sergio Larraín, entonces colaborador de la revista París Match. Fotógrafo: Sergio Larraín. Lugar: Argelia. Larraín le cuenta a Cortázar que en una serie de fotografías que realizó en la Catedral de Notre Dame, en París, notó una particularidad: había retratado en un borde del encuadre a una pareja teniendo relaciones sexuales. Historia que inspiró a Cortázar para escribir el cuento "Las babas del diablo". RESUMEN: Las babas del diablo relata la historia de Roberto Michel, un traductor y fotógrafo aficionado que, llevando semanas dedicado a traducir al francés un tratado de u...

La fotografía construida II

Imagen
     Otro de los exponentes de la fotografía es Félix Hernández , fotógrafo y artista digital mexicano, un hombre que tuvo un proceso creativo magnífico en medio de un momento económico difícil, logrando con juguetes, su cámara y retoques en Photoshop, las fotografías de las que hoy hablaremos. Félix Hernández en su estudio/ taller.      Félix para realizar sus fotografías se vale de varias técnicas fotográficas con arte digital y de las manualidades para así dar vida a sus conceptos. Sus inicios consistieron en adquirir un auto de juguete, un modelo a escala, ponerlo en un escenario y fotografiarlo, pero pronto se dio cuenta de que, si deseaba hacer algo diferente a fotografiar modelos de autos a escala, tenía que empezar a modificar los personajes de sus propias historias.      En este enriquecedor proceso, Félix aprendió nuevas cosas sobre la óptica y cómo puede jugar con la percepción de la escala, logrando experimentar a lo largo de los ...

La fotografía construida I

Imagen
     La fotografía construida trabaja con el imaginario personal y se realiza en espacios interesantes, construidos con objetos al alcance de la mano. Un gran exponente de esta técnica, es el fotógrafo italiano, Paolo Ventura.      Paolo, a través de su trabajo fotográfico, nos habla de temas y momentos históricos que no vivió, tal como lo fue la Segunda Guerra Mundial en Italia y la Italia de los años 30 y 40, a través de la recreación de escenas construidas a partir de investigaciones en libros, documentos, imágenes y testimonios, es este caso, los testimonios de su abuela, mujer que vivió esa época y le contó todas esas historias que Paolo construyó en su serie “ War Souvenir ” (Recuerdo de guerra), la primera de las dos series que analizaremos hoy.       Primero, debemos aclarar que Paolo trabaja sus fotografías en su casa a través de la construcción de escenarios y la utilización de herramientas y materiales sencillos como cartu...

Malasangre Editorial

Imagen
  “En el mundo literario, cuando publicas, no publicas las fotocopias con tu nombre y ya, sino que, por lo general, esa lógica implica que es avalado por una editorial, entonces creas una cualquiera”. -           César Cano.   Entendemos editorial, como “empresa que se dedica a editar libros y otras publicaciones por medio de la imprenta u otros procedimientos de reproducción”. En definitiva, Malasangre es una editorial, para ser más precisos, una editorial de Armenia, Quindío que, en una idea inicial, en el año 2014, se piensa como un medio para publicar y difundir la propia obra, trabajando bajo el nombre de “Chirriar ediciones”, para que luego, en el año 2018, retomara su actividad con una visión más amplia y madura sobre los procesos editoriales y comerciales. Para entender más sobre esta editorial, iniciaremos hablando de su nombre: “Malasangre”, este nace de una lluvia de ideas entre amigos, donde es escuchado y tomado...