La fotografía construida I
La fotografía construida trabaja con el imaginario personal y se realiza en espacios interesantes, construidos con objetos al alcance de la mano. Un gran exponente de esta técnica, es el fotógrafo italiano, Paolo Ventura.
Paolo, a través de su trabajo fotográfico, nos habla de temas y momentos históricos que no vivió, tal como lo fue la Segunda Guerra Mundial en Italia y la Italia de los años 30 y 40, a través de la recreación de escenas construidas a partir de investigaciones en libros, documentos, imágenes y testimonios, es este caso, los testimonios de su abuela, mujer que vivió esa época y le contó todas esas historias que Paolo construyó en su serie “War Souvenir” (Recuerdo de guerra), la primera de las dos series que analizaremos hoy.
Primero,
debemos aclarar que Paolo trabaja sus fotografías en su casa a través de la
construcción de escenarios y la utilización de herramientas y materiales
sencillos como cartulina, cartón, cinta, tijeras alfileres, lápices, pinturas,
etc., todo lo que podemos utilizar para la fabricación manual de nuestra
percepción. También realiza la labor de recolectar muñecos, juguetes en mal
estado, que le regalan o se encuentra en el mercado de pulgas, para así poder
convertirlos en los protagonistas de sus obras.
Fotógrafo: Paolo Ventura. (Imagen 1). |
En esta
fotografía (imagen 1), es interesante la iluminación que genera, parece como si
estuviera en la calle, es una iluminación muy natural en ese ambiente, también
las paletas de colores son muy relacionadas con la época y, en cuanto a los
uniformes, es evidente la ardua investigación para detallarlos tal cual lo hizo.
Otros detalles como los grafitis de las paredes o esos volantes que ponían y
poco a poco se rasgaban, hacen ver mucho más real la escena. Es fascinante ver
como la acomodación de los personajes y los pequeños detalles, contextualizan
una época tan fuerte para ese país.
Fotógrafo: Paolo Ventura. (Imagen 2). |
El punto
de vista que posee Paolo, hace que sus fotografías adquieran una dimensión de
naturalidad. En esta fotografía (imagen 2) podemos ver que el punto de vista es
elevado, es la vista de un espectador que está disfrutando un baile en una
taberna de esa época. Al igual que en las demás fotografías, donde la mirada
del fotógrafo, asume la misma mirada de un transeúnte más de la escena.
![]() |
Fotógrafo: Paolo Ventura. (Imagen 3). |
Esta es
una las fotografías (imagen 3) más dolorosas e impactantes que, pese a saber
que son maquetas o, más precisamente, dioramas, logran transmitir esa belleza
dolorosa frente al estado de cómo la población civil vivía la guerra, hasta el
punto de angustia de preferir el suicidio antes de llegar a un campo de
concentración. Son fotos llenas de intenciones, que hay que recorrer y mirar en
cada uno de sus rincones, espacios, cada uno cargado de información que Paolo
nos cuenta. En esta, por ejemplo, hay un maletín, un sombrero, un cuadro al
revés, libros tirados, desde lo cual podríamos deducir que se trata de un
escritor, de un intelectual perseguido que escogió el suicidio, antes de vivir
el horror en un campo de concentración.
Aquí vemos realmente cual es el tamaño de los muñecos con los que trabaja y los escenarios que fabrica.
Paolo
Ventura, maneja para este tipo de fotografías, cámaras de placas de 8 x 10
pulgadas, las cuales tienen la posibilidad de basculación, una herramienta
bastante útil en la corrección de perspectiva de fotográfica. Permitiéndose de
esta manera, obtener fotografías con dos virtudes: una, el manejo excesivamente
cuidadoso de la dirección de arte y, segundo, una técnica integrada.
![]() |
Portada "Winter Stories", Paolo Ventura. |
Mientras
tanto, en la serie fotográfica “Winter Stories” (Historias de verano), de entrada
nos topamos con una portada que nos habla mucho de la forma de trabajo del
fotógrafo, donde las figuras y los detalles tan bien hechos, como las pisadas,
la cuerda que evidencia la tensión, el corte del muñeco, las composiciones, el
cielo nublado, entre otros que, aunque no nos enseña un rostro, nos hace
percibir que es real.
A
comparación de War Souvenir, Winter Stories maneja una temática un poco más
amigable, que se encarga de representar la época entre los años 30 y 40 en
Italia, a través de gratos recuerdos como los que les dejó el circo.
![]() |
(Imagen 4). |
![]() |
Fotógrafo: Paolo Ventura. (Imagen 5). |
Dentro de
la investigación que realiza Ventura, se encuentra ilustraciones, imágenes,
videos, las historias de su abuela y, quizás, el acceso al álbum fotográfico de
la familia. Esta fue una de las imágenes (imagen 4) que él halló en su
investigación y fue clave para ir entendiendo mejor la época y poder mostrarla
más correctamente. En ella podemos ver la forma de vestir y las expresiones del
payaso y cómo Paolo terminó de completar la escena en su resultado final
(imagen 5).
En la escenificación que realiza a partir de un documento base, Paolo no es tan estricto o fiel al documento base, se permite libertades que no le quitan nada de la veracidad de las escenas recreadas.
![]() |
Fotógrafo: Paolo Ventura. (Imagen 6). |
En estas imágenes, muestra el nivel de detalle que, con el tiempo, ha llegado a adquirir Paolo. En esta fotografía (imagen 6), destaco mucho la paleta de colores de alrededor en contraste con la paleta de colores del payaso, utilizando en este último, colores más vibrantes; también los detalles del armario, el espejo desgastado como el entorno y la ventana, que evidencia el frío y muestra la escarcha que produce.
Siendo paradójico, en la escena se ve un arlequín que tiene al parecer, otra vida, un soldado, de acuerdo al uniforme colgado en el armario. Y siendo aún más paradójico en el contexto que lo pone, la guerra, un hombre que representa una institucionalidad y tal vez, un poco antes de que estallara la guerra, era lo que él deseaba: un ser de alegría.
![]() |
Paolo Ventura en su estudio fotográfico. |
Podemos ver cómo Paolo, modifica sus ventanas con sábanas o superficies translúcidas o reflectantes, demostrándonos que:
no se requiere de un gran estudio fotográfico, para hacer grandes obras.
Conversatorio completo
Opiniones, exposiciones y difusión sobre trabajos fotográficos a
cargo de Contacto escuela de
fotografía, a través de la iniciativa
#ComunidadContactoEnCasa.
Comentarios
Publicar un comentario